Diseño de instrumentos con base en el paradigma cualitativo
En la investigación cualitativa, la lógica del diseño de instrumentos de investigación tiene un
enfoque
distintivo que
se dirige a comprender a profundidad los fenómenos de estudio, desde la perspectiva de las personas
participantes en sus
contextos socioculturales específicos. A partir de la diversidad de enfoques conceptuales y metodológicos
que se pueden
agrupar en este paradigma, la comprensión inicial de un fenómeno puede llegar hasta una postura crítica y
de
transformación social, basada en los resultados de la investigación. Esto depende principalmente de:
La finalidad de la investigación (comprender; construir una teoría, establecer relaciones
consistentes; transformar la
práctica; valorar un proceso), de los niveles de identificación entre investigador, investigados e
informantes claves,
de los criterios de cientificidad que se utilizan y de las tradiciones disciplinares, ideologías o
grupos de científicos
que los sustentan (Bartolomé, 1992, pp. 15-16).
Según esta autora (1992), existen diferentes tradiciones que se encaminan a la comprensión o
transformación
de los
fenómenos, no obstante, su diferenciación radica en el aspecto de la realidad que pretenden comprender:
comportamientos
individuales, situaciones sociales, significados, procesos, patrones de interacción, etcétera. Shulman
(1986) propone un
ejemplo, cuando contrasta dos trabajos: el primero desde la antropología social (Cliffort Geertz), y el
segundo desde la
psicología del procesamiento de la información (Herbert Simon). Según el autor (1986):
Las dos concepciones son notablemente paralelas, y cada una de ellas sostiene que la construcción de
la realidad (ya se
trate de la sociedad sociocultural, bajo la forma de tramas de significados, o de la realidad
cognitiva, en forma de
espacios de problemas) es el proceso central que explica el comportamiento y la elección humanos.
Para comprender por
qué los individuos se comportan como lo hacen, es necesario comprender tanto las bases sobre las
cuales presentan sus
simplificaciones o construcciones como las construcciones mismas que crean. La diferencia entre la
explicación del
psicólogo y la del sociólogo está en los fundamentos. Para el psicólogo, tienen que ver con las
limitaciones cognitivas
de la especie en general y con las predisposiciones del procesador de información individual, así
como también con la
historia intelectual de ese individuo que aparece en forma de proyectos, preconceptos, prototipos,
estrategias
metacognitivas, expectativas, atribuciones, probabilidades subjetivas, etc. Para el sociólogo, se
trata de propiedades
asociadas con los grupos de los cuales el individuo forma parte: sexo, clase social, etnia,
ocupación, religión, etc.
(p. 22).
Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre la importancia de comprender y adoptar una postura o enfoque
conceptual y
metodológico, que nos llevará a ver la realidad de forma específica. La elección es nuestra, pero vale la
pena conocer
los diferentes programas de investigación cualitativa. La siguiente tabla muestra una síntesis de los
enfoques teóricos
más representativos de la investigación cualitativa:
Intereses de investigación |
Método |
Fuentes |
Técnicas / instrumentos
de recogida de
información |
Otras fuentes de datos |
Cuestiones de significado:
explicitar la esencia de la experiencia de los actores |
Fenomenología |
Filosofía (fenomenología) |
Grabación de conversaciones, escribir anécdotas de experiencias personales |
Literatura fenomenológica, reflexiones filosóficas, poesía, arte |
Cuestiones descriptivas-interpretativas: valores, ideas, prácticas de los grupos
culturales |
Etnografía |
Antropología |
Entrevista no estructurada, observación de participantes, diagrama de redes sociales,
cartografías, etcétera |
Documentos, registros, fotografía, mapas, genealogía, diagrama de redes sociales |
Cuestiones de proceso: experiencia a lo largo del tiempo, o el cambio puede tener
etapas o fases |
Teoría fundamentada |
Sociología (interaccionismo simbólico) |
Entrevistas (registradas en cintas) |
Observación participante, memorias, diarios |
Cuestiones centradas en la interacción y el diálogo |
Etnometodología: análisis del discurso |
Semiótica |
Diálogo (registro en audio y video) |
Observación: notas de campo |
Cuestiones de mejora y cambio social |
Investigación-acción |
Teoría crítica |
Miscelánea |
Varios |
Cuestiones subjetivas |
Biografía |
Antropología |
Entrevista |
Documentos, registros, diarios |
Enfoques teóricos más representativos de la investigación cualitativa.
Retomado de Cotán (2016)
A continuación, se proponen algunas consideraciones básicas para diseñar diferentes tipos de instrumentos
de
investigación cualitativa. Esta numeración no es exhaustiva, ya que existe una diversidad de métodos y,
por lo tanto, de
instrumentos de investigación cualitativa, por lo cual resulta complejo presentarlos a detalle uno por
uno. De igual
manera, a pesar de que estos instrumentos pueden clasificarse en más de una categoría, es útil
distinguirlos según el
tipo de datos y de información que pueden obtener. También es importante comprender que su uso puede tener
un alcance
muy específico, ya sea en la entrada al campo, en la recolecta de información o durante la transcripción y
el análisis.
En ese sentido, se presentan algunas características de diferentes instrumentos de investigación
cualitativa, agrupados
en tres categorías.
Instrumentos de investigación cualitativa enfocados en el lenguaje verbal
Son herramientas de investigación, susceptibles de explicitar y recabar información a través de la
comunicación verbal,
donde las palabras habladas son el principal medio de expresión. Este tipo de instrumentos permiten
explorar de manera
profunda las percepciones, experiencias y significados atribuidos por las personas participantes hacia un
aspecto o
situación de su mundo de vida.
Al retomar la diferencia entre “técnica”, como procedimiento y proceso, e “instrumento”, como herramienta
específica,
podemos decir que entre las técnicas cualitativas que se basan en el lenguaje verbal se encuentran los
diferentes tipos
de entrevistas (en profundidad, semiestructuradas, estructuradas, historias de vida orales, etcétera),
grupos focales,
narrativas de experiencias, conversaciones (planeadas o espontáneas), entre otras. De esta manera, tenemos
instrumentos
simbólicos o conceptuales tales como guías de entrevista, de discusión y de narración, esquemas de línea
de tiempo,
diarios de campo, etcétera; y contamos también con instrumentos auxiliares tecnológicos, que se emplean
estratégicamente
para captar, registrar y recolectar diferentes tipos de información: grabadora de audio, cámara
fotográfica o de video,
entre otros.
Aspectos a considerar para el diseño de instrumentos:
- Asegúrate de tener una lista de preguntas o temas que guíen las conversaciones, pero mantén
la flexibilidad por si
surgen temas inesperados.
- Piensa en planteamientos abiertos y no sugestivos, que den pie a respuestas detalladas y
reflexivas. Evita preguntas que
evoquen respuestas de “si”/”no”, o las de datos personales, que posiblemente no te llevarán a
la profundidad deseada.
- Toma en cuenta el lenguaje y los términos que utilizarás; la comunicación tiene que ser
clara y ajustada a la
comprensión de las personas participantes.
- Haz un ensayo o una prueba de tu instrumento, es decir, un pilotaje. Revisa con otras
personas si se entienden las
indicaciones generales y las preguntas, y si abordan el objeto de interés.
- Explica el propósito de la investigación y asegúrate de obtener su consentimiento informado.
Instrumentos de investigación cualitativa basados en textos escritos
Los instrumentos que se enfocan en la expresión escrita son otro tipo de herramientas que posibilitan la
comprensión de
los fenómenos educativos, a partir de la producción textual de las propias personas participantes
(procesos de
producción escrita) o de los textos encontrados en documentos y registros (productos escritos). Estos
instrumentos
permiten explorar aspectos como experiencias, significados, conocimientos, normas, registros, así como
puntos de vista
plasmados en la escritura como el medio principal de comunicación y expresión.
Las técnicas de investigación como el análisis de documentos, narrativas escritas, biografías y
autobiografías, análisis
literario o de contenido digital, requieren del uso de instrumentos para recopilar la información. Algunos
de estos
instrumentos son los diarios personales, cuadernos de escritura creativa, cuestionarios abiertos, blogs y
plataformas de
escritura en línea, guion de entrevista, correspondencia escrita, formatos de escritura dirigida,
portafolios de
escritura, entre otros.
Aspectos a considerar para el diseño de instrumentos:
- Selecciona el tipo de texto que más se acerque a tus objetivos de investigación.
- Ofrece indicaciones claras de lo que se tiene que escribir y, si es necesario, realiza algún
diseño gráfico para separar
la información que quieras obtener, por ejemplo, un recuadro para los datos de registro
(fecha, hora, participantes,
lugar, asunto) y otro para la descripción de la experiencia.
- Utiliza formatos flexibles y creativos, esto permitirá a quienes participan elegir entre
diferentes maneras de escribir
según sus preferencias (por ejemplo, escritura a mano o digital), lo cual facilita la
expresión natural y fluida.
- Fomenta la autenticidad y la honestidad, lo cual se garantiza con el rapport que
realizas durante cada encuentro, pero
también con las indicaciones claras acerca del anonimato y confidencialidad de la información.
Instrumentos de investigación cualitativa basados en imágenes
Existe otro tipo de herramientas de recolección de datos y de información que se pueden emplear para
explorar e indagar
aspectos subjetivos que son difíciles de representar en forma de palabras o textos: los instrumentos
empleados para
obtener información mediante imágenes, dibujos, videos u otros elementos visuales. La finalidad de este
tipo de
instrumentos es evocar y obtener registros visuales diversos, los cuales se analizan de forma detallada
para profundizar
en la comprensión del fenómeno, desde el punto de vista de quien realizó la producción visual. También
facilitan obtener
una imagen detallada de situaciones y contextos específicos, de la complejidad de fenómenos sociales al
tener imágenes
en donde se capturan procesos y situaciones que ocurren de forma simultánea, así como explorar temas
complejos y
difíciles de verbalizar, como emociones, actitudes y creencias.
Algunos instrumentos que pueden ser útiles para estos propósitos son: recopilación de fotografías y
foto-elicitación,
álbumes fotográficos, collages visuales, videos, grabaciones audiovisuales, lienzos visuales de
experiencias, video
diarios, dibujos y producciones visuales, cuadernos de dibujo, mapas y cartografías participativa, mapas
mentales,
diagramas de flujo, materiales visuales históricos, entre otros.
Aspectos a considerar para el diseño de instrumentos:
- Ofrece indicaciones claras para las personas participantes sobre lo que deben representar de
forma visual, el formato
(digital o en dibujo) y otras características de interés según tus objetivos de investigación.
- Ofrece el material adecuado para que las personas participantes puedan desarrollar sus
producciones visuales: hojas,
colores, espacios digitales, etcétera.
- Mantén la coherencia en el formato y las características de las representaciones visuales.
Esto facilita la comparación
y el análisis posterior.
- Si las representaciones visuales incluyen personas o situaciones específicas, asegúrate de
obtener el consentimiento
informado y proteger la privacidad de las personas participantes.
Instrumentos de investigación cualitativa basados en lo que la gente hace y dice
Otro tipo de herramientas que se pueden emplear al estudiar y comprender el comportamiento, las
interacciones, los usos,
las actitudes y las dinámicas sociales de individuos o grupos en sus contextos cotidianos y reales, son
los instrumentos
que se enfocan en recabar datos e información de lo que la gente hace, dice y usa en una situación social
a partir de la
observación. Estas herramientas permiten obtener una visión integral y detallada de las prácticas y
significados
sociales, a partir de las acciones visibles y la comunicación expresada de forma grupal e individual.
Este tipo de acercamiento al fenómeno de investigación permite presenciar y registrar los fenómenos tal
como ocurren en
el contexto cotidiano de las personas participantes. De igual manera, se puede tener acceso a fenómenos no
verbales y
comportamientos sutiles que dan significado más completo al objeto de investigación. Uno de los aportes de
esta
perspectiva es su posibilidad de indagar las dinámicas que ocurren cuando la gente se relaciona
(relaciones de poder,
desigualdad, división, exclusión, etcétera), captar las rutinas y patrones característicos de un grupo
cultural, y
contextualizar y complementar la información recolectada por otras técnicas, como las entrevistas o
encuestas.
Entre los instrumentos empleados para la recolección de datos durante la observación se encuentran diarios
de campo,
guías de observación (estructuradas o semiestructuradas), mapas y diagramas, elaboración de croquis,
listas de chequeo o
de verificación, registro anecdótico, así como instrumentos tecnológicos de registro (grabadora, cámara
fotográfica o de
video).
Aspectos a considerar para el diseño de instrumentos:
- Establece claramente qué aspectos deseas observar y por qué razones. Pregúntate qué
comportamientos, interacciones o
dinámicas específicas quieres capturar.
- Realiza un diario de campo para anotar tus observaciones detalladamente. Esto incluye que
tengas un formato en donde
puedas separar, a través de espacios en tus notas, las descripciones de lo que ves y escuchas,
las reflexiones y notas
sobre el contexto y las interacciones, algunas hipótesis de trabajo, los sentimientos y
emociones que tienes durante la
observación, entre otras cosas.
- Deja un espacio para registrar el tiempo, ya que la cronología de los hechos es importante
para comprender el desarrollo
de un fenómeno, sus transiciones, cambios y conclusiones.
- Utiliza instrumentos electrónicos de registro, prueba sus condiciones óptimas de
funcionamiento, haz pruebas para
aprender a usarlos, asegura el tener baterías adicionales; asimismo, colócalos en los lugares
más adecuados y de forma
discreta.
Como se ha mencionado, según el problema y objeto de investigación, así como según la postura y posición
que el
investigador o investigadora adopte en su propio proyecto, las teorías y metodologías serán específicas y,
por
consiguiente, se requerirá de un instrumento, o de un conjunto de ellos, que se puede emplear en forma
contextualizada,
es decir, “justo en el momento y justo en el lugar”. En cualquier caso, es importante que los instrumentos
se sometan a
escrutinio en colaboración con alguien más, idealmente, con otros investigadores y otras investigadoras,
para tener una
mayor claridad acerca de su funcionamiento. Finalmente, el aspecto ético en la investigación debe estar
presente desde
que decidimos abordar un aspecto de la realidad, ya que esto nos posiciona de una u otra manera frente a
ese objeto de
estudio: ¿somos externos a ese fenómeno?, ¿estamos dentro y formamos parte de él?, o ¿estamos en medio?
Las respuestas a
estas preguntas requieren una reflexión ontológica acerca de qué es la realidad, así como un compromiso
ético que guiará
la manera en que investigadores e investigadoras se relacionan y posicionan ante esa realidad.